
La Primera Guerra Mundial, un conflicto que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, ha sido objeto de numerosas representaciones en el cine. Desde su estallido en 1914 hasta su finalización en 1918, la Gran Guerra dejó una huella imborrable en la sociedad, la política y la cultura. A través de los años, el cine ha explorado las múltiples facetas de este conflicto, desde el heroísmo y el sacrificio hasta el sufrimiento y la desilusión. Las peliculas primera guerra mundial ofrecen una ventana a las experiencias de quienes vivieron este trágico capítulo de la historia.
En este artículo, presentaremos una selección de 15 películas que abordan la Primera Guerra Mundial desde diversas perspectivas. Estas obras, que abarcan géneros como el drama, la comedia y el antibelicismo, ofrecen una rica variedad de narrativas que nos ayudan a comprender mejor las complejidades de la guerra. Desde clásicos atemporales hasta producciones contemporáneas, cada película en esta lista aporta su propia visión sobre el conflicto y sus consecuencias, invitando a la reflexión sobre la naturaleza de la guerra y su impacto en la humanidad.
1. ¡Armas al hombro! (1936)
Una de las películas más icónicas sobre la Primera Guerra Mundial es «¡Armas al hombro!» de Charles Chaplin. Esta obra maestra combina humor y crítica social, utilizando la comedia para abordar un tema tan serio como la guerra. Chaplin, en su papel de un soldado torpe, logra transmitir un mensaje profundo sobre la futilidad del conflicto y el sufrimiento humano que este conlleva.
La película se desarrolla en un contexto de guerra, pero a través de la mirada inocente y cómica del protagonista, Chaplin logra desmitificar la figura del héroe bélico. En lugar de glorificar la guerra, «¡Armas al hombro!» invita al espectador a reflexionar sobre las absurdidades del conflicto y el costo humano que este implica. La mezcla de risas y lágrimas en esta película es un testimonio del talento de Chaplin para abordar temas complejos de manera accesible.
Además, la película se convierte en un poderoso alegato antibelicista, mostrando cómo la guerra afecta no solo a los soldados en el frente, sino también a sus familias y comunidades. A través de su humor característico, Chaplin logra que el público se cuestione la naturaleza de la guerra y su impacto en la sociedad.
2. Sin novedad en el frente (1930)

«Sin novedad en el frente», dirigida por Lewis Milestone, es una adaptación de la novela homónima de Erich Maria Remarque. Esta película es considerada una de las obras más representativas sobre la experiencia de los soldados en la Primera Guerra Mundial. A través de la historia de un grupo de jóvenes alemanes que se alistan en el ejército, la película ofrece una visión desgarradora de la realidad del combate.
La narrativa se centra en la transformación de estos jóvenes, quienes entran en la guerra llenos de idealismo y patriotismo, solo para enfrentarse a la brutalidad y el horror del conflicto. La cinematografía de Milestone captura de manera impactante las escenas de batalla, mostrando la desolación y el caos que reinan en el frente. La película no escatima en mostrar el sufrimiento humano, lo que la convierte en un poderoso testimonio de la desilusión que muchos soldados experimentaron.
«Sin novedad en el frente» también aborda temas como la camaradería entre los soldados y la pérdida de la inocencia. A medida que los personajes enfrentan la muerte y la desesperación, el espectador es testigo de cómo la guerra despoja a los hombres de su humanidad. Esta película se erige como un clásico del cine antibelicista, invitando a la reflexión sobre el costo de la guerra y sus consecuencias duraderas.
3. Senderos de gloria (1957)
Dirigida por Stanley Kubrick, «Senderos de gloria» es otra de las peliculas primera guerra mundial que se destaca por su fuerte crítica a la guerra y la jerarquía militar. La historia se centra en un coronel que intenta defender a sus hombres, quienes son acusados de cobardía tras una fallida ofensiva. A través de esta narrativa, Kubrick explora la absurda lógica de la guerra y la deshumanización que esta provoca.
La película es conocida por su estilo visual distintivo y su uso del blanco y negro, que refuerza la atmósfera sombría del conflicto. Kubrick utiliza largas tomas y planos secuencia para sumergir al espectador en la tensión y el drama de la situación. La actuación de Kirk Douglas como el coronel Dax es memorable, ya que encarna la lucha por la justicia en un sistema que parece estar diseñado para proteger a los poderosos a expensas de los soldados.
«Senderos de gloria» también plantea preguntas sobre la moralidad de la guerra y la responsabilidad de los líderes. A medida que los personajes enfrentan la inminente ejecución de sus compañeros, la película invita a la reflexión sobre el sacrificio y la lealtad en tiempos de conflicto. Esta obra maestra de Kubrick sigue siendo relevante hoy en día, recordándonos las lecciones que la historia nos ofrece sobre la guerra y sus consecuencias.
4. La reina de África (1951)
«La reina de África», dirigida por John Huston, es una película que combina aventura y comedia en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Protagonizada por Humphrey Bogart y Katharine Hepburn, la historia sigue a un marinero y una misionera que se embarcan en un viaje por el río Congo para luchar contra las fuerzas alemanas. Aunque la guerra es el telón de fondo, la película se centra más en la relación entre los personajes y su crecimiento personal.
A través de su humor y diálogos ingeniosos, «La reina de África» ofrece una perspectiva diferente sobre la guerra. En lugar de enfocarse en la violencia y el sufrimiento, la película destaca la resiliencia del espíritu humano y la capacidad de encontrar la esperanza incluso en los momentos más oscuros. La química entre Bogart y Hepburn es palpable, lo que añade un toque de calidez y humanidad a la historia.
Además, la película presenta una visión del conflicto que va más allá de las batallas y las estrategias militares. A través de la travesía de los personajes, se exploran temas como el amor, la amistad y la lucha por la supervivencia. «La reina de África» es un recordatorio de que, incluso en tiempos de guerra, la vida continúa y las conexiones humanas son fundamentales.
5. Johnny cogió su fusil (1971)
«Johnny cogió su fusil», dirigida por Dalton Trumbo, es una de las peliculas primera guerra mundial más impactantes y conmovedoras. Adaptada de la novela del propio Trumbo, la historia sigue a un joven soldado que queda gravemente herido en la guerra, perdiendo sus extremidades y la capacidad de comunicarse. A través de sus pensamientos y recuerdos, la película explora el horror de la guerra y sus efectos devastadores en la vida de los soldados.
La narrativa se desarrolla en un estilo no lineal, alternando entre el presente del protagonista y sus recuerdos de la vida antes de la guerra. Esta estructura permite al espectador experimentar el contraste entre la vida normal y la brutalidad del conflicto. La actuación de Timothy Bottoms como el soldado Joe Bonham es poderosa y emotiva, transmitiendo la desesperación y el sufrimiento de su personaje.
«Johnny cogió su fusil» es una obra profundamente antibelicista que cuestiona la glorificación de la guerra. A través de la experiencia del protagonista, la película invita a la reflexión sobre el costo humano de los conflictos bélicos y la deshumanización que estos provocan. Esta película sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos la importancia de valorar la vida y la paz.
6. Gallipoli (1981)
«Gallipoli», dirigida por Peter Weir, es una película australiana que narra la historia de dos amigos que se enlistan en el ejército y son enviados a la campaña de Gallipoli durante la Primera Guerra Mundial. A través de su amistad y sus experiencias en el frente, la película explora la pérdida de la inocencia y el impacto de la guerra en la juventud.
La película se destaca por su enfoque en la camaradería entre los soldados y la representación de la vida en el frente. A medida que los personajes enfrentan la brutalidad del conflicto, el espectador es testigo de la transformación de su idealismo en desilusión. Weir utiliza paisajes impresionantes y una cinematografía evocadora para capturar la belleza y la tragedia de la guerra.
Además, «Gallipoli» aborda el tema del sacrificio y la valentía en tiempos de conflicto. A medida que los personajes se enfrentan a decisiones difíciles y a la realidad de la guerra, la película invita a la reflexión sobre el costo de la lealtad y el heroísmo. Esta obra es un homenaje a los soldados que lucharon en Gallipoli y un recordatorio de los horrores de la guerra.
7. 1917 (2019)
«1917», dirigida por Sam Mendes, es una de las peliculas primera guerra mundial más recientes y aclamadas. La película se desarrolla en un solo día y sigue a dos soldados británicos que reciben la misión de entregar un mensaje crucial para salvar a un batallón de una emboscada. La narrativa en tiempo real y la técnica de «plano secuencia» utilizada por Mendes sumergen al espectador en la tensión y la urgencia del conflicto.
La cinematografía de Roger Deakins es impresionante, capturando la devastación de la guerra y la belleza del paisaje en medio del caos. A través de la experiencia de los protagonistas, la película explora temas como el sacrificio, la valentía y la camaradería en tiempos de crisis. La conexión emocional entre los personajes y su lucha por cumplir con su misión resuena profundamente con el público.
«1917» también destaca por su enfoque en la humanidad de los soldados. A medida que los personajes enfrentan peligros y desafíos, la película invita a la reflexión sobre el costo de la guerra en la vida de los hombres y sus familias. Esta obra maestra contemporánea es un recordatorio de que, a pesar de la brutalidad del conflicto, la esperanza y la humanidad pueden prevalecer.
8. La gran ilusión (1937)
«La gran ilusión», dirigida por Jean Renoir, es una película francesa que aborda la Primera Guerra Mundial desde una perspectiva única. La historia sigue a un grupo de prisioneros de guerra franceses que intentan escapar de un campo de concentración alemán. A través de sus interacciones y experiencias, la película explora temas como la clase social, la amistad y la humanidad en medio del conflicto.
Renoir utiliza un enfoque humanista para retratar a los personajes, mostrando sus luchas y aspiraciones. A medida que los prisioneros intentan escapar, la película destaca la camaradería que se forma entre ellos, independientemente de su origen social. Esta representación de la solidaridad humana en tiempos de guerra es uno de los aspectos más conmovedores de la película.
«La gran ilusión» también plantea preguntas sobre la guerra y su impacto en la sociedad. A través de la experiencia de los personajes, la película invita a la reflexión sobre la naturaleza del conflicto y la posibilidad de reconciliación. Esta obra maestra del cine francés sigue siendo relevante hoy en día, recordándonos la importancia de la empatía y la comprensión en tiempos de división.
9. War Horse (Caballo de batalla) (2011)
«War Horse», dirigida por Steven Spielberg, es una película que narra la historia de un joven y su caballo, Joey, durante la Primera Guerra Mundial. A través de su viaje, la película explora la conexión entre humanos y animales en tiempos de guerra, mostrando cómo el amor y la lealtad pueden prevalecer incluso en las circunstancias más difíciles.
La narrativa se desarrolla a través de los ojos de Joey, quien es separado de su dueño y se convierte en un caballo de guerra. A medida que avanza la historia, el espectador es testigo de las experiencias de Joey en el frente, así como de las vidas de los soldados que lo cuidan. Spielberg utiliza una cinematografía impresionante para capturar la belleza y la tragedia de la guerra, creando una experiencia visual conmovedora.
«War Horse» también aborda temas como la esperanza y la resiliencia en medio del sufrimiento. A través de la historia de Joey y su dueño, la película invita a la reflexión sobre la importancia de la conexión humana y la capacidad de encontrar luz en la oscuridad. Esta obra es un homenaje a los animales que sirvieron en la guerra y un recordatorio de la bondad que puede surgir incluso en tiempos de conflicto.
10. La batalla de Argel (1966)
«La batalla de Argel», dirigida por Pier Paolo Pasolini, aunque se centra en la guerra de independencia argelina, ofrece una perspectiva relevante sobre el conflicto y sus consecuencias. La película retrata la lucha entre el ejército francés y los guerrilleros argelinos, explorando temas como la resistencia, la opresión y la violencia en tiempos de guerra.
A través de su estilo documental, Pasolini logra capturar la brutalidad del conflicto y la lucha por la libertad. La película es un poderoso recordatorio de cómo la guerra puede deshumanizar a las personas y llevar a la violencia y el sufrimiento. A medida que los personajes enfrentan decisiones difíciles, el espectador es invitado a reflexionar sobre la moralidad de la guerra y sus repercusiones.
«La batalla de Argel» también plantea preguntas sobre la resistencia y la lucha por la justicia. A través de la experiencia de los personajes, la película invita a la reflexión sobre el costo de la libertad y la importancia de la lucha por los derechos humanos. Esta obra maestra sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos las lecciones que la historia nos ofrece sobre la guerra y la resistencia.
11. El francotirador (2014)
«El francotirador», dirigida por Clint Eastwood, es una película que, aunque se centra en la guerra de Irak, ofrece una perspectiva sobre el impacto de la guerra en la vida de los soldados. La historia sigue a un francotirador de la Navy SEAL, interpretado por Bradley Cooper, mientras lucha con las consecuencias de sus acciones en el campo de batalla.
A través de su narrativa, la película explora temas como el sacrificio, la lealtad y el trauma de la guerra. A medida que el protagonista enfrenta los desafíos de su misión y las repercusiones de sus decisiones, el espectador es testigo de la lucha interna que muchos soldados enfrentan al regresar a casa. La actuación de Cooper es conmovedora y poderosa, transmitiendo la complejidad de la experiencia del soldado.
«El francotirador» también plantea preguntas sobre la moralidad de la guerra y el costo humano de los conflictos bélicos. A través de la experiencia del protagonista, la película invita a la reflexión sobre el impacto de la guerra en la vida de los soldados y sus familias. Esta obra es un recordatorio de que, incluso en tiempos de conflicto, la humanidad y la empatía son fundamentales.
12. La vida es bella (1997)
Aunque «La vida es bella» de Roberto Benigni se centra en la Segunda Guerra Mundial, su enfoque en el amor y la esperanza en medio del sufrimiento resuena con las temáticas de las peliculas primera guerra mundial. La historia sigue a un padre que utiliza su imaginación y humor para proteger a su hijo de los horrores del campo de concentración.
La película es un poderoso recordatorio de la resiliencia del espíritu humano y la capacidad de encontrar la belleza en medio de la adversidad. A través de la relación entre padre e hijo, «La vida es bella» invita a la reflexión sobre el amor y la esperanza en tiempos de conflicto. Aunque no se centra directamente en la Primera Guerra Mundial, su mensaje universal sobre la humanidad y la empatía es relevante en cualquier contexto bélico.
13. El puente sobre el río Kwai (1957)
«El puente sobre el río Kwai», dirigida por David Lean, es una película que, aunque se centra en la Segunda Guerra Mundial, ofrece una perspectiva sobre la experiencia de los prisioneros de guerra y la lucha por la supervivencia. La historia sigue a un grupo de prisioneros británicos que son obligados a construir un puente para el ejército japonés.
A través de su narrativa, la película explora temas como la resistencia, la lealtad y el sacrificio. A medida que los personajes enfrentan la brutalidad del conflicto, el espectador es testigo de la lucha interna entre la obediencia y la resistencia. La actuación de Alec Guinness es memorable, transmitiendo la complejidad de su personaje y su lucha por la dignidad en medio de la adversidad.
«El puente sobre el río Kwai» también plantea preguntas sobre la moralidad de la guerra y el costo de la lealtad. A través de la experiencia de los personajes, la película invita a la reflexión sobre el impacto de la guerra en la vida de los hombres y sus familias. Esta obra maestra sigue siendo relevante hoy en día, recordándonos las lecciones que la historia nos ofrece sobre la guerra y sus consecuencias.
14. La guerra de los mundos (1953)
«La guerra de los mundos», dirigida por Byron Haskin, es una adaptación de la novela de H.G. Wells que, aunque se centra en una invasión extraterrestre, ofrece una perspectiva sobre el miedo y la paranoia que pueden surgir en tiempos de guerra. La historia sigue a un grupo de personas que luchan por sobrevivir ante la amenaza de los marcianos.
A través de su narrativa, la película explora temas como la resistencia, la valentía y el sacrificio. A medida que los personajes enfrentan la amenaza de los extraterrestres, el espectador es testigo de la lucha por la supervivencia y la importancia de la unidad en tiempos de crisis. La cinematografía y los efectos especiales de la película son impresionantes, creando una experiencia visual emocionante.
«La guerra de los mundos» también plantea preguntas sobre la naturaleza del miedo y la paranoia en tiempos de conflicto. A través de la experiencia de los personajes, la película invita a la reflexión sobre la importancia de la empatía y la comprensión en tiempos de división. Esta obra es un recordatorio de que, incluso en tiempos de crisis, la humanidad puede prevalecer.
15. La vida de los otros (2006)
«La vida de los otros», dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck, aunque se centra en la Alemania del Este durante la Guerra Fría, ofrece una perspectiva sobre el impacto de la guerra en la vida de las personas. La historia sigue a un agente de la Stasi que se infiltra en la vida de un dramaturgo y su pareja, explorando temas como la vigilancia, la lealtad y la resistencia.
A través de su narrativa, la película explora la lucha por la libertad y la dignidad en medio de la opresión. A medida que el protagonista se enfrenta a sus propias decisiones y lealtades, el espectador es testigo de la complejidad de la experiencia humana en tiempos de conflicto. La actuación de Ulrich Mühe es conmovedora y poderosa, transmitiendo la lucha interna de su personaje.
«La vida de los otros» también plantea preguntas sobre la moralidad de la guerra y el costo de la lealtad. A través de la experiencia de los personajes, la película invita a la reflexión sobre el impacto de la guerra en la vida de las personas y la importancia de la empatía y la comprensión. Esta obra maestra sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos las lecciones que la historia nos ofrece sobre la guerra y sus consecuencias.
Conclusión
A lo largo de este artículo, hemos explorado una selección de 15 peliculas primera guerra mundial que abordan el conflicto desde diversas perspectivas. Desde la comedia de Chaplin en «¡Armas al hombro!» hasta el drama desgarrador de «Sin novedad en el frente», cada película ofrece una visión única sobre la experiencia de la guerra y sus consecuencias. Estas obras no solo nos permiten comprender mejor la historia, sino que también nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la guerra y su impacto en la humanidad.
El cine ha sido una herramienta poderosa para representar la complejidad de la Primera Guerra Mundial, mostrando tanto el heroísmo como el sufrimiento de quienes vivieron este trágico capítulo de la historia. A través de estas películas, podemos apreciar la riqueza del cine en la representación de la Gran Guerra y su capacidad para transmitir mensajes profundos sobre la paz, la empatía y la humanidad. Al final, estas historias nos recuerdan que, a pesar de los horrores de la guerra, siempre hay espacio para la esperanza y la conexión humana.

Sergio Torres es un entusiasta de la naturaleza y un experto en marketing digital. Se destaca por su creatividad y disfruta trabajar en campañas de redes sociales para marcas ecológicas. Cuando no está trabajando, Sergio suele disfrutar de la naturaleza, explorando senderos o descubriendo nuevas cafeterías en su ciudad.